El Museo Helga de Alvear celebra la estrecha relación entre el cine y arte el contemporáneo a través de una exposición temporal y un ciclo de cine y videoarte. En el programa, comisariado por Chema González, convergen tanto el modelo expositivo como el modelo de ciclo de cine o, en otras palabras, tanto el museo como la filmoteca.
“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear” es el título de la exposición compuesta por fotografías, pinturas, grabados y esculturas alrededor del cine, pero donde no se incluyen obras en formato audiovisual. La exposición no busca mostrar el cine realizado por artistas, bien representado en la Colección Helga de Alvear, sino el efecto, los síntomas y las influencias del cine en la obra de los artistas visuales.
Con presencia de una veintena de artistas internacionales de reconocido prestigio, la exposición ofrece un recorrido por diferentes perspectivas temáticas en torno al séptimo arte: Películas posibles pero inexistentes (Ignasi Aballí), el guion como dibujo (Marcel Broodthaers, Bruce Nauman o William Kentridge), los orígenes del cine como experiencia vinculada a la magia y al ocultismo (Tracy Moffatt o Sonia Delaunay), la capacidad del cine para anteceder a la historia (Fernando Bryce), el actor como materia (Andy Warhol o Luis Gordillo) y el “anti-actor” (Nan Goldin, Cindy Sherman) y el proyecto de investigación de Jane & Louis Wilson sobre el film no realizado por Stanley Kubrick sobre el Holocausto judío son los ejes temáticos que plantea la muestra.
El programa se completa con un ciclo de cine titulado “Películas pese a todo. Cine y vídeo en la Colección Helga de Alvear” e incluye proyecciones en el Museo y en la Filmoteca de Extremadura durante el transcurso de la muestra. En el auditorio del Museo se ofrecerán visionados de piezas de videoarte de artistas de la Colección Helga de Alvear, mientras que la Filmoteca de Extremadura contará con una programación especial de películas históricas en estrecho diálogo con las proyectadas desde el museo.
En palabras del comisario, la exposición “propone un ensayo a través de ideas para entender la presencia ubicua e inevitable del cine –su pensamiento, su visualidad, su tiempo, sus personajes, sus películas, sus instituciones– en el arte contemporáneo”, mientras que el ciclo, “a modo de contrapunto, o de contracampo, plantea un espacio para las películas, un lugar para el cine y la imagen proyectada dentro del Museo Helga de Alvear en diálogo con la Filmoteca de la ciudad”.
Con este programa, el Museo Helga de Alvear se suma a los actos de celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Español de Cáceres y de la revista Versión Original, iniciativas de la Fundación Rebross.
“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear” podrá visitarse en el Museo Helga de Alvear (Cáceres) entre el 2 de marzo y el 4 de junio de 2023 y el programa completo del ciclo de cine puede consultarse en este enlace.
En colaboración con:

Chema González
Programador, comisario y trabajador cultural, Chema González ha explorado las relaciones entre el arte contemporáneo y la imagen en movimiento y ha realizado una amplia programación audiovisual en el campo del ensayo fílmico, del documental político, del cine experimental y del cine de autor.
Como ejes en este trabajo: recuperar miradas silenciadas que reescriban las historias del cine, conectar la práctica fílmica con un espacio político y teórico comprometido y entender el cine como un arte determinante para transformar nuestra construcción e interpretación del mundo. En la actualidad es jefe de actividades culturales y audiovisuales del Museo Reina Sofía, institución en la que, junto al cine, desarrolla un amplio y transversal programa de debate crítico.
Entre los ciclos recientes, destacar Futuros posibles. Cine y mundos por venir (2021), Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo (junto a Manuel Asín, 2020), El último Godard. Imágenes después de la implosión (2020), Nada pasa, todo cambia. Retrospectiva de Chantal Akerman (2019) y Sarah Maldoror. Poeta y cineasta de la negritud (2019). Ha comisariado exposiciones como Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (Centro Guerrero, Granada, 2007), Lugares comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (Centro Guerrero, Granada 2008) y David Lamelas. En lugar de cine (Centro Guerrero, Granada, 2009) y Así se escribe la historia (La Casa Encendida, 2009).
Ha co-editado libros como Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas (Museo Reina Sofía, 2016) y 10000 francos de recompensa. El museo de arte contemporáneo vivo o muerto (Ministerio de Cultura, 2009)