Historias de la vida material

Se trata de una presentación de obras que configuran, de diversas formas y en diversos soportes artísticos, la relación que los artistas representados establecen con la materialidad de la experiencia cotidiana.

1 de abril al 9 de octubre de 2011

La Colección Helga de Alvear es el resultado de las adquisiciones que Helga de Alvear ha realizado a lo largo de los últimos cuarenta años y configuran un mapa de las relaciones e intereses de la coleccionista, pero además posee, dada la gran amplitud de sus elecciones, un enorme potencial para comprender los desarrollos del arte reciente.

Mucho más allá de su actividad como galerista, Helga de Alvear ha sabido distinguir el campo de su colección, entendiéndola –como ella misma reiteradamente ha afirmado–, como un proceso de aprendizaje y pasión. En la simplicidad de esta dualidad está claramente contenida una doble motivación, entre emoción y conocimiento, que son los dos polos de la relación con el arte, a partir de los cuales todos medimos nuestra relación con el campo artístico.

La exposición que ahora se anuncia se titula Historias de la vida material. Se trata de una presentación de obras que configuran, de diversas formas y en diversos soportes artísticos, la relación que los artistas representados establecen con la materialidad de la experiencia cotidiana. En algunos casos, las obras remiten al cuerpo (a veces el del propio artista, como autorrepresentación), otras veces a la dimensión física del espacio, otras a las relaciones políticas y productivas que constituyen nuestras formas de vida en comunidad.

Uno de los aspectos centrales de la exposición, quizás su punto de partida, es la presentación de un conjunto muy significativo de trabajos del artista norteamericano Gordon Matta-Clark (1945-1978) compuesto por fotografías y dibujos que trazan el mapa de relaciones de la exposición y apuntan hacia las diferentes direcciones por las cuales la muestra discurre.

A lo largo de la exposición, los trabajos se relacionan a partir de ejes de conexión que resaltan las diversas formas de representación y ficción sobre el mundo, manteniendo una constante sensación de inquietud y crítica, oriunda del enfrentamiento entre lo que nos es familiar (la casa, la biblioteca, los medios de comunicación, el cuerpo y el deseo o las relaciones económicas y productivas) y el sutil desvío y extrañamiento que los artistas usan en sus procesos de representación.

Comisariada por Delfim Sardo, la exposición se acompaña de un catálogo con un ensayo del comisario y extensa documentación sobre los artistas y las obras.

Delfim Sardo (1962)

Vive y trabaja en Lisboa, Portugal

Comisario independiente desde 1991, ha sido Director del Centro Cultural de Belém y consultor de la Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa.

Ha sido comisario de numerosas exposiciones, tanto en Portugal como en otros países europeos, entre las que destacan: la Trienal de Arquitectura de Lisboa, 2010; la representación portuguesa a la 48ª Bienal de Venecia (artista escogido Jorge Molder); la representación portuguesa a la Bienal de Arquitectura de Venecia, 2010 (arquitectos: Siza Vieira, Aires Mateus, Carrilho da Graça, Bak Gordon e vídeos de los artistas: Filipa César, João Salavisa, Julião Sarmento, João Onofre).

Desarrolla, además, una actividad contínua como ensayista, destacando entre los libros que ha publicado: Luxury Bound, the photography of Jorge Molder (Electa, Milán, 1999); Helena Almeida: Pés no chão, cabeça no céu (Bial/CCB, Lisboa, 2004); Pintura Redux (Público Serralves, 2006); A visão em apneia, escritos sobre artistas (Babel/Athena, 2011).

Es profesor en la Universidad de Coimbra.

Catálogo de la segunda presentación de fondos de la Colección Helga de Alvear en el Centro de Artes Visuales de Cáceres, seleccionados por Delfim Sardo, que configuran, de diversas formas y en diversos soportes artísticos, la relación que los artistas representados establecen con la materialidad de la experiencia cotidiana. En algunos casos, las obras remiten al cuerpo (a veces el del propio artista, como autorrepresentación), otras veces a la dimensión física del espacio, otras a las relaciones políticas y productivas que constituyen nuestras formas de vida en comunidad.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!