Imagen (Con)Texto: S.M.S. Nº 3

El tercer número de S.M.S., de abril de 1968, con el que la Biblioteca del Museo Helga de Alvear prosigue su programa expositivo, Imagen (Con)Texto, es exponente del clima de libertad que unió a todos los participantes.

Desde el 2 de diciembre de 2021 hasta el 9 de enero de 2022

El tercer número de S.M.S., de abril de 1968, con el que la Biblioteca del Museo Helga de Alvear prosigue su programa expositivo, Imagen (Con)Texto, es exponente del clima de libertad que unió a todos los participantes. S.M.S. fue entendida por sus promotores, William Nelson Copley y Dimitri Petrov, como una pequeña colección de obras de arte o “una colección de múltiples originales». Era una utopía, una sorpresa, una carpeta cargada de propuestas innovadoras y audaces, singulares y rabiosamente libres, cuyo único nexo parecía ser su distancia del modelo tradicional de obra de arte. S.M.S. encontró en el múltiple, el formato revista y el envío postal directo a los abonados una vía de escape al aura del objeto único y a las instituciones artísticas que resultaba económica, rápida y accesible para sectores más amplios de público. Una publicación que, a la vez, llevaba el formato revista a sus propios límites: se leía y se veía, estaba a medio camino entre la publicación periódica y la obra de arte y, como tal, podía ser colocada en la estantería o colgada en la pared.

Nombres generacionalmente distantes y de diverso nivel de reconocimiento conviven en esta tercera entrega: John Battan, Aftograf, Enrico Baj, William Bryant (Bill Copley), Dick Higgins, Joseph Kosuth, Ronnie Landfield, Roland Penrose, Man Ray, H.C.Westermann, Hannah Weiner o Terry Riley. A través de ellos se reafirma la filiación surrealista del promotor de la revista, a la vez que se hace visible su complicidad con los nuevos movimientos surgidos en la década anterior, con especial expresión del arte Pop y la Nueva Figuración, del movimiento Fluxus y del arte conceptual. Y en esta convivencia se hace visible la relectura del surrealismo desde el nuevo contexto social y económico de los años sesenta, así como el constante cruce de los recursos técnicos e iconográficos de ambos.

Por otro lado, el predominio del espíritu surrealista determina un mayor protagonismo del humor que se inicia con las dos intervenciones textuales de la carpeta, realizadas por Marcel Duchamp, y continua en el interior con las restantes obras que, tocadas por el absurdo, el extrañamiento o la ironía, establecen entre sí relaciones formales, metafóricas, lingüísticas o conceptuales en una suerte de transversalidad que instaura complicidades muy productivas.

Para que el espectador pueda experimentar la experiencia asociada al mail art, es decir, para que pueda asistir de primera mano al ritual de la recepción, a la demora de un cuidadoso desempaquetar y a la delicadeza que exige el desdoblar y manipular para obtener una lectura y contemplación completas de cada contribución artística, hemos creado un facsímil del primer número de S.M.S. que está disponible para consulta en nuestra biblioteca.

María Jesús Ávila

Nacida en Valencia de Alcántara (1966), es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Desde 2008 es Coordinadora de la Fundación Helga de Alvear y del Museo del mismo nombre que gestiona.
Antes ha sido conservadora del Museu do Chiado-Museo Nacional de Arte Contemporânea, Lisboa (1994-2007), responsable de la colección de la Culturgest, Lisboa (2008) y profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura (1995-1999) y de la Universidade Nova de Lisboa (2005-2006).

Ha comisariado exposiciones sobre artistas y arte moderno y contemporáneo: Más que espacio (2021), S.M.S. Un espacio de encuentro (2021) …y el tiempo se hizo (2015), Arte Moderno en Portugal (Salamanca, Madrid y Badajoz, 2007-2008), A cor como experiência (2006), Primeiros Modernismos em Portugal (2005) o Surrealismo em Portugal 1934-1952 (Badajoz, Lisboa y Madrid, 2001-2002). Entre los artistas comisariados Mitsuo Miura (2018), Jürgen Klauke (2017), Jean-Marc Bustamante. Espacios transitorios (2016), Heim Semke (2005), Sá Nogueira (1998) Ana Hatherly (1997) y Mário Eloy (1996). Ha sido miembro del equipo curatorial de la feria Foro Sur, Cáceres (2003 y 2007-2011).

Es co-autora de los dos primeros catálogos razonados realizados en Portugal: Joaquim Rodrigo (1999) y Julião Sarmento. Edições numeradas (2006), de los tres volúmenes de las colecciones del Museu do Chiado (2011-2013), autora del libro Ortega Muñoz y ha colaborado con artículos en numerosos catálogos y revistas de arte.

Paralelamente participa en proyectos de investigación relacionados con museografía y conservación de arte contemporáneo: miembro director del equipo del proyecto Documentação da Arte Contemporânea, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia, miembro del Comité Científico de la revista MIDAS, dirección del Curso sobre Producción de exposiciones temporales de la Red Portuguesa de Museos (2002-2005) y El arte contemporáneo, una herramienta educativa pluridisciplinar (2013-2014), artículos en revistas y congresos especializados, como museologia.pt, Revista de APHA, Studies in conservation, Modern Paints Uncovered (Getty, 2006) o ICOM-CC (2011) o MDPI (2020), y co-directora de trabajos de investigación, másteres y tesis doctorales (actualmente co-dirige la Tesis Conservación y valorización de la Colección de fotografía y vídeo de Ângelo de Sousa).

Aftograf

Baj, Enrico

Bryan, William

Battan, John

Higgins, Dick

Kosuth, Joseph

Landfield, Ronnie

Penrose, Roland

Ray, Man

Weiner, Hannah

¡VEN A TOCAR ARTE A LA BIBLIOTECA!

¿Quieres tocar una obra de arte y sentirte como un coleccionista? ¡Acércate a la Biblioteca! Aquí podrás sentir en primera persona la sorpresa que experimentaban los suscriptores de la revista S.M.S. cuando la recibían por correo y descubrían las obras de arte que contenía.

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!