Imagen (Con)Texto: S.M.S nº6

Presentamos el sexto número de S.M.S., una revista creada en 1968 en Manhattan como espacio colaborativo de artistas, caracterizada por la heterogeneidad de las manifestaciones artísticas que recoge, y que abogan por la libertad del autor y por la lucha contra la concepción mercantilista del arte

Desde el 10 de marzo de 2023

El ciclo Imagen (Con) Texto conecta la Biblioteca con la Colección Helga de Alvear a través de un ciclo de exposiciones donde se revelan fondos caracterizados por ser lugar de encuentro entre disciplinas, ediciones en que se dan cita la palabra y la imagen. Las conexiones entre ambas recorrerán desde publicaciones más tradicionales, libros donde la imagen acompaña al texto como ilustración, hasta esas otras más atrevidas, que sitúan uno de sus principales valores en la tensión entre ambos dominios y en la contribución a borrar las fronteras que los separan.

La revista S.M.S., es una revista creada en 1968 en Manhattan como espacio colaborativo de artistas, caracterizada por la heterogeneidad de las manifestaciones artísticas que recoge, y que abogaban por al libertad del autor y por la lucha contra la concepción mercantilista del arte, a la que se refería la expresión oculta tras las siglas de su nombre (Shit Must Stop).

A finales de los años sesenta, un moderno loft en el Upper West Side de Manhattan propiedad del artista, coleccionista y marchante William Nelson Copley, se convirtió en el S.M.S. Studio.

Con el objetivo de dar con nuevos lugares y modos de exponer, en 1968 crearon la revista a medio camino entre la publicación periódica y la obra de arte, era entendida por sus promotores como «una colección de múltiples originales» que llevaba el formato revista a sus propios límites.

Entre los meses de febrero y diciembre de 1968 vieron la luz seis números concebidos somo seis carpetas, con una tirada de 2000 ejemplares, que fueron repartidos bimensualmente a los suscriptores por algo más de 100 dólares. En total, 73 colaboraciones artísticas cuya heterogeneidad es reflejo de la diversidad generacional, de fama y de intereses estéticos de los artistas participanes.

En cada carpeta es posible encontrar dibujos, fotografías, pegatinas, carteles, obras sonoras, objetos, proyectos no ejecutados, poemas, textos… reunidos con la intención de borrar cualquier límite entre disciplinas. Algunas obras se sometieron con facilidad a las técnicas mecánicas de reproducción; otras exigieron un trabajo manual adicional.

María Jesús Ávila

Nacida en Cáceres (1966), es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Desde 2008 es Coordinadora de la Fundación Helga de Alvear y del Museo del mismo nombre que gestiona.

Antes ha sido conservadora en el Museu do Chiado-Museo Nacional de Arte Contemporânea, Lisboa (1994-2007), responsable de la colección de la Culturgest, Lisboa (2008) y profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura (1995-1999) y de la Universidade Nova de Lisboa (2005-2006).

Ha comisariado exposiciones sobre artistas y arte moderno y contemporáneo: Más que espacio (2001), S.M.S. Un espacio de encuentro (2021) ...y el tiempo se hizo (2015), Arte Moderno en Portugal (Salamanca, Madrid y Badajoz, 2007-2008), A cor como experiência (2006), Primeiros Modernismos em Portugal (2005) o Surrealismo em Portugal 1934-1952 (Badajoz, Lisboa y Madrid (2001-2002). Entre los artistas comisariados Mitsuo Miura (2018), Jürgen Klauke (2017), Jean-Marc Bustamante. Espacios transitorios (2016), Heim Semke (2005), Sá Nogueira (1998), Ana Hatherly (1997) y Mário Eloy (1996). Ha sido miembro del equipo curatorial de la feria Foro Sur, Cáceres (2003 y 2007-2011).

Es co-autora de los dos primeros catálogos razonados realizados en Portugal: Joaquim Rodrigo (1999) y Julião Sarmento. Edições numeradas (2006), de los tres volúmenes de las colecciones del Museu do Chiado (2011-2013), autora del libro Ortega Muñoz y ha colaborado con artículos en numerosos catálogos y revistas de arte.

Paralelamente participa en proyectos de investigación relacionados con museografía y conservación de arte contemporáneo: miembro director del equipo del proyecto Domentação da Arte Contemporânea, financiado por al Fundação para a Ciência e a Tecnologia, miembro del Comité Científico de la revista MIDAS, dirección del Curso sobre Producción de exposiciones temporales de la Red Portuguesa de Museos (2002-2005) y El arte contemporáneo, una herramienta educativa pluridisciplinar (2013-2014), artículos en revistas y congresos especializados, como museologia.pt, Revista de APHA, Studies in conservation, Modern Paints Uncovered (Getty, 2006) o ICOM-CC (2011) o MDPI (2020), y co-directora de traabajos de investigación, másteres y tesis doctorales (actualmente co-dirige la Tesis Conservación y valorización de la Colección de fotografía y vídeo de Ângelo de Sousa).

Toby Mussman

Betty Dodson

Adrian Nutbeam

Jean Reavey

Claes Oldenburg

Mischa Petrow

Bernar Venet

Ronaldo Ferri

Paul Steiner

Ed Bereal

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!