Jean-Marc Bustamante. Espacios Transitorios

El artista francés Jean-Marc Bustamante ocupa uno de los lugares más destacados dentro del arte europeo contemporáneo desde que en 1977 irrumpiera en el contexto artístico con una obra que ocupa un espacio intermedio, entre disciplinas y que, independiente de narrativas, aspira a convertirse en detonante de procesos intelectuales para el espectador.

 

22 de enero de 2016 a 5 de marzo de 2017

Jean Marc BustamanteEl artista francés Jean-Marc Bustamante ocupa uno de los lugares más destacados dentro del arte europeo contemporáneo desde que en 1977 irrumpiera en el contexto artístico, dominado aún por una concepción documental o instrumental de la fotografía, con una singular obra fotográfica que buscó conquistar un lugar plenamente artístico para esta disciplina. Sin embargo, pese a ser considerado por muchos como un pionero en este campo, el artista no se define como fotógrafo, ni tampoco como pintor o escultor, a pesar de la relevancia de estas disciplinas en su trabajo. Antes considera su obra como un espacio intermedio que, independientemente de su materialidad, aspira a convertirse en detonante de procesos intelectuales para el espectador. Un proyecto aparentemente asistemático que, bajo su heterogeneidad, configura uno de los más sólidos, coherentes y unitarios programas artísticos de la actualidad.

Bajo el título Espacios transitorios, esta exposición reúne un nutrido y diverso conjunto de obras pertenecientes a la Colección Helga de Alvear, que permite realizar un recorrido por algunos de los momentos más importantes de su trayectoria: desde la serie Tableaux (Cuadros) que lo lanzó internacionalmente, hasta sus fotografías de los lagos suizos, L.P. (Long Playing, Lost Paradise o Lake Photographs), pasando por los humanizados y deslocalizados conjuntos urbanos de S.i.M. – Something is Missing (Algo falta). Series fotográficas que dialogan e interpelan a los espontáneos dibujos transferidos sobre metacrilato de sus Panoramas o a las silentes esculturas de desfuncionalizadas Mesas.

Si algo es visible en este trayecto es el rechazo de cualquier intención narrativa o ilusoria, persiguiendo para la obra el papel de elemento revelador. Para ello se vale de un estado transitorio que afecta al asunto de sus imágenes. Claramente visible en sus primeros Tableaux (Cuadros), “instantáneas lentas” que captan espacios-límite entre lo urbano y lo sublime natural en un momento de cambio y se presentan destituidas de toda presencia humana, pero plenas de su huella; en la indeterminación geográfica de las vistas urbanas de la serie Something is Missing, donde la humanidad se hace visible; o en la articulación del lago como plano monocromo que contraría la verticalidad de la serie L.P. e instaura la abstracción en el seno del hiperrealismo.

Ese estar entre se afirma también desde lo material y así, al tiempo que las especificidades de lo fotográfico en sus series Tableaux, S.i.M. o L.P. se articulan desde una concepción pictórica, el espontáneo gesto pictórico es presentado en los Panoramas sobre metacrilato con la distancia que le impone un proceso mecánico o la escultura es concebida como lugar en las Mesas. Mientras, en una especie de intertextualidad, todas las obras se hacen eco unas a otras. Las composiciones fotográficas sin centro dilatan y dispersan nuestra mirada, que en su recorrido describe un entramado de líneas de fuerza que recuerdan las enmarañadas composiciones abstractas de los Panoramas, la precisión fotográfica se debate con la naturaleza vaga del asunto representado, lo geométrico se funde con lo orgánico, y lo industrial de materiales y técnicas convive con la sensualidad de las velas o con la calidez del color.

Y, como último espacio de transición, cada obra es el lugar intermedio, “sin atributos”, entre el artista y el espectador –que se hace título en Panorama entre-nous–, desde el que emana la tensión necesaria para que nos tornemos conscientes del acto de mirar y la obra pueda adquirir plenamente su carácter de representación.

 

Jean-Marc Bustamante (Touluse, Francia, 1952)

De padre ecuatoriano y madre inglesa, este artista francés (Toulouse, 1952) ocupa uno de los lugares más destacados dentro del arte europeo contemporáneo. Tras estudiar Ciencias Económicas en su ciudad natal entre 1969 y 1972, realizó estudios de fotografía con Denis Brihat, entre 1973 y 1975. En 1977 realiza su primer Site, fotografía que integrará la serie que encontrará en Tableaux su título definitivo y que será presentada por primera vez como conjunto en la Kunsthalle de Berna en 1994. Casi en simultáneo, en 1978, comienza a trabajar como asistente del fotógrafo y cineasta William Klein, actividad que mantiene hasta 1981, fecha en que decide entregarse por entero a su actividad artística.

Entre 1983 y 1987 se registra en su trayectoria una fase de trabajo colaborativo con Bernard Bazile y, bajo el nombre de BAZILEBUSTAMANTE, atraerán la atención del mundo del arte con sus proyectos de códigos visuales y sistemas de signos, expuestos en varias galerías y en el Musée Saint-Pierre de Lyon en 1986.

Desde 1987 continúa en solitario con su particular obra fotográfica entre la que comienzan a surgir esculturas, instalaciones y serigrafías sobre metacrilatos en un aparente proyecto asistemático que, bajo su heterogeneidad, configura uno de los más sólidos, coherentes y unitarios programas artísticos de la actualidad.

Con él ha representado a Francia en la Bienal de Venecia (2003) y ha participado en la Bienal de París (1980), la Bienal de São Paulo (1994) y en las Documentas VIII, IX y X, de Kassel (1987, 1992 y 1997). Su trabajo ha sido objeto de presentaciones monográficas en algunos de los principales museos internacionales, entre ellos la Kunsthalle de Berna (1989 y 1994), Musée d’art moderne de la Ville de Paris (1990), Stedelijk van Abbemuseum, Eindhoven (1992), Galerie National du Jeu de Paume, París (1996), Tate Gallery, Londres (1998), Yokohama Museum of Art (2002), Kunsthaus Bregenz y Musée d’art moderne et contemporain, Saint-Etienne (2006), Musée d’art moderne et contemporain, Estrasburgo (con Ed Ruscha) (2007), Palais des Beaux-Arts, Bruselas (2008) y Villa Medici, Roma (2011). En la década de los años 10 comenzaron las retrospectivas sobre su obra, iniciadas en Moscú en The Ekaterina Cultural Foundation (2010), a la que siguieron la organizada por el Henry Moore Institute, en Leeds (2011) y la Sala Alcalá 31, en Madrid (2012).

En 2008, Jean-Marc Bustamante fue distinguido con la Medalla de Caballero de la Legión de Honor de Francia, y entre 2012 y 2015 ha sido Director del Festival Internacional de Arte de Toulouse.
Tras años de actividad docente como profesor de escultura, primero en la Rijksakademie de Ámsterdam (1990-1995) y en la École Superieur Nationale de Beaux-Arts de París (desde 1996) y posteriormente como profesor de pintura en la Kunstakademie de Múnich (desde 2010), acaba de ser nombrado Director de la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París.

María Jesús Ávila

Nacida en Cáceres (1966), es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Desde 2008 es Coordinadora de la Fundación Helga de Alvear y del Museo del mismo nombre que gestiona. Antes ha sido conservadora del Museu do Chiado-Museo Nacional de Arte Contemporânea, Lisboa (1994-2007), responsable de la colección de la Culturgest, Lisboa (2008) y profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura (1995-1999) y de la Universidade Nova de Lisboa (2005-2006).

Ha comisariado exposiciones sobre artistas y arte moderno y contemporáneo: Más que espacio (2021), S.M.S. Un espacio de encuentro (2021) …y el tiempo se hizo (2015), Arte Moderno en Portugal (Salamanca, Madrid y Badajoz, 2007-2008), A cor como experiência (2006), Primeiros Modernismos em Portugal (2005) o Surrealismo em Portugal 1934-1952 (Badajoz, Lisboa y Madrid, 2001-2002). Entre los artistas comisariados Mitsuo Miura (2018), Jürgen Klauke (2017), Jean-Marc Bustamante. Espacios transitorios (2016), Heim Semke (2005), Sá Nogueira (1998) Ana Hatherly (1997) y Mário Eloy (1996). Ha sido miembro del equipo curatorial de la feria Foro Sur, Cáceres (2003 y 2007-2011).

Es co-autora de los dos primeros catálogos razonados realizados en Portugal: Joaquim Rodrigo (1999) y Julião Sarmento. Edições numeradas (2006), de los tres volúmenes de las colecciones del Museu do Chiado (2011-2013), autora del libro Ortega Muñoz y ha colaborado con artículos en numerosos catálogos y revistas de arte.

Paralelamente participa en proyectos de investigación relacionados con museografía y conservación de arte contemporáneo: miembro director del equipo del proyecto Documentação da Arte Contemporânea, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia, miembro del Comité Científico de la revista MIDAS, dirección del Curso sobre Producción de exposiciones temporales de la Red Portuguesa de Museos (2002-2005) y El arte contemporáneo, una herramienta educativa pluridisciplinar (2013-2014), artículos en revistas y congresos especializados, como museologia.pt, Revista de APHA, Studies in conservation, Modern Paints Uncovered (Getty, 2006) o ICOM-CC (2011) o MDPI (2020), y co-directora de trabajos de investigación, másteres y tesis doctorales (actualmente co-dirige la Tesis Conservación y valorización de la Colección de fotografía y vídeo de Ângelo de Sousa).





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!