Juegos de lenguaje. Una introducción al arte de nuestro tiempo

En la época de la imagen global, cada artista elabora los criterios de significación de sus obras, un juego de lenguaje, cuyas claves deben ser desentrañadas para poder interpretar sus intenciones y sentidos.

26 de octubre de 2012 al 5 de mayo de 2013

El arte de nuestro tiempo tiene como característica central la variedad, la pluralidad expresiva. Durante siglos, el arte europeo funcionó con un lenguaje homogéneo, con un código único de representación. Esa unidad de expresión, basada en una convención simbólica: la perspectiva geométrica, estaba regida por la intención de elaborar formas e imágenes que produjeran una ilusión o apariencia de realidad. Más allá de la indudable complejidad y riqueza estética de las obras de los grandes maestros, desde un punto de vista formal el arte buscaba recrear las impresiones externas de la mirada, las apariencias de la realidad exterior.

Todo eso cambiaría, de manera irreversible, con las vanguardias artísticas entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aunque ese proceso de cambio se había iniciado ya con el Romanticismo y su demanda de una libertad expresiva plena, y si uno de sus jalones decisivos fue el desplazamiento de la mirada hacia la interioridad que lleva a cabo Francisco de Goya, el cambio se asienta definitivamente con las vanguardias. Pero hay que entender que las vanguardias no son «la causa», sino el resultado de un reajuste, de un proceso de reacomodación del conjunto de las artes, frente a las grandes transformaciones culturales, económicas y sociales, que se irían experimentando en Europa a lo largo del siglo XIX, con el desarrollo de la tecnología, la formación de un orden socio-económico fundamentado en la producción masiva de mercancías, y la consiguiente concentración de grandes masas de población en las ciudades.

El arte cambió, como habían cambiado también la experiencia de la vida y los procesos culturales en general, lo mismo que la filosofía y las ciencias. A partir de entonces y hasta hoy mismo, el arte de nuestro tiempo ya no busca reproducir en las obras las apariencias de la realidad exterior, sino interrogar críticamente esa realidad exterior. En la época de la imagen global, sin un código único de representación, y yendo además de fuera a dentro, cada artista elabora los criterios de significación de sus obras, elabora un juego de lenguaje, cuyas claves deben ser desentrañadas para poder interpretar sus intenciones y sentidos. Esa diversidad, compleja y plural, de juegos de lenguaje, que deben ser entendidos como representaciones de formas de vida, constituye el núcleo del arte de nuestro tiempo. Tan intenso, variado y complejo como el mundo en el que hoy vivimos.

Siguiendo esos criterios, y utilizando como referente la concepción de los juegos de lenguaje del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, la exposición se articula en cinco secciones, cuyos títulos son claves abiertas, metáforas para facilitar la comprensión de los juegos plásticos. El mundo es un texto (I) juega con las diversas formas de inscripción de la palabra en la imagen. Ahora bien, la dialéctica entre palabra e imagen es de doble sentido, y de ahí otra vía: reversible, para jugar plásticamente: Las letras son una imagen (II). Como es obvio, en el espacio plástico de la representación, los colores, que como tales no tienen una existencia meramente física, también juegan por sí mismos sentidos y significaciones: Los idiomas de los colores (III). Con una expresión tomada de René Magritte, La traición de las imágenes (IV) llama la atención sobre el carácter abierto de las imágenes: nada es sólo lo que parece, la significación es abierta, todo significa más, transciende el mero hecho, el acontecimiento fáctico. Por último, Espejos de Babel (V) alude no sólo a la diversidad de lenguas intraducibles entre sí (Babel), sino también a los reflejos y vaciamientos en lo desconocido y lo disperso (espejos), característicos de la modernidad y de las experiencias de pérdida e incertidumbre que caracterizan nuestro presente.

José Jiménez

Nacido en Madrid, es Doctor en Filosofía y desde 1983 Catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor desde 1975.
Ha sido Presidente de la Junta Directiva promotora del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC). Director del Instituto Cervantes de París entre octubre de 2004 y julio de 2007. En el año 2006 la Sociedad Italiana de Estética le concedió el Premio Europeo de Estética por su libro Teoría del arte. Ha sido Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Gobierno de España, Ministerio de Cultura, entre el 13 de julio de 2007 y el 24 de julio de 2009. En 2011, el gobierno francés le concedió la distinción de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres.
Profesor Investigador en la Freie Universität, Berlin (1 de marzo - 31 de mayo de 1986). Miembro del Comité Directivo de la Asociación Internacional de Estudios de Estética (1988-1992); Promotor y Director del Instituto de Estética y Teoría de las Artes (1988-1995); Presidente del XII Congreso Internacional de Estética (Madrid, 1992); Miembro de la Comisión Directiva de la Federación Latinoamericana de Estética (1993); Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Plata, Argentina (1993); Distinción como “Profesor Invitado” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1993); Visiting Scholar, Department of Spanish and Portuguese, New York University (14 de abril - 20 de octubre de 1995); Miembro del Comité Local de 5 Cyberconf - Fifth International Conference on Cyberspace / Quinto Congreso Internacional sobre el Ciberespacio (Madrid 6 - 9 de junio de 1996); Miembro del Patronato del Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, entre septiembre de 1996 y febrero de 1998. Desde septiembre de 1998, Académico Correspondiente en España de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Profesor Invitado Escuela de Postgrado, Facultad de Artes, Universidad de Chile (noviembre-diciembre de 2011).
Director de la revista CREACIÓN (1990-1995). Miembro del Consejo de Redacción de Revista de Occidente desde marzo de 1998 hasta marzo de 2001. Participa en el Comité Científico de la Revista de Museología de 1996 a 2001. En la actualidad, miembro de los Consejos Editoriales de las revistas art.es international contemporary art, Aisthesis – Rivista di Estetica Online y CONTRASTES. Revista Internacional de Filosofía.
Entre sus publicaciones destacan: El ángel caído. La imagen artística del ángel en el mundo contemporáneo (Anagrama, Barcelona, 1982 2007. Tr. al italiano: L'angelo caduto, Hestia Edizioni, Milán, 1999. 2ª edición, ampliada: Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007), La estética como utopía antropológica. Bloch y Marcuse (Tecnos, Madrid, 1983), Filosofía y emancipación (Espasa-Calpe, Madrid, 1984), Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética (Tecnos, Madrid, 1986. 2ª ed. 1992, 3ª ed.1998), La vida como azar. Complejidad de lo moderno (Mondadori, Madrid, 1989. 2ª ed.: Destino, Barcelona, 1994. Tr. al portugués, con el título: A vida como acaso; Passagens, Lisboa, 1997), Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis (Destino, Barcelona, 1993), Memoria (Tecnos, Madrid, 1996), "Las raíces del arte: El arte etnológico", en: Historia del Arte. 1: El mundo antiguo (Alianza Editorial, Madrid, 1996, pp. 41-83) y Teoría del arte (Tecnos-Alianza Editorial, Madrid, 2002. Tr. al italiano: Teoria dell'arte, Aesthetica, Palermo, 2007). Ha dirigido la edición en español de los Escritos de Marcel Duchamp (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2012).
Ha dirigido la edición de los libros colectivos El nuevo espectador (Fundación Argentaria-Ediciones Visor, Madrid, 1998), Horizontes del arte latinoamericano (en este caso, junto con Fernando Castro; Tecnos, Madrid, 1999), Ver las palabras, leer las formas (Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 2000), El arte en una época de transición (Diputación de Huesca, Huesca, 2002) y Una teoría del arte, desde América Latina (MEIAC-Ediciones Turner, Madrid, 2011).
Comisario de las exposiciones de arte Ignacio Iturria. La soledad del juego (1999), Patrick Mimran. El ritmo del tiempo (1999), El final del eclipse. El arte de América Latina en la transición al siglo XXI (2001), Patrick Mimran. Vértigo (2003) y Din Matamoro. Imágenes mentales (2005).
Colabora, desde 1974, en distintos medios de prensa: Informaciones, Diario 16, El País... Entre 1995 y septiembre de 2008, en El Mundo y en la revista El Cultural, del mismo medio. Desde noviembre de 2008, en el suplemento cultural del periódico ABC.

Catálogo de la exposición celebrada en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, con una selección de 139 obras de la Colección Helga de Alvear, más un grabado de Francisco de Goya perteneciente a la Calcografía Nacional, que contiene un ensayo del comisario de la muestra, José Jiménez, donde aborda el arte de nuestro tiempo, desde la diversidad, compleja y plural, de juegos de lenguaje, que deben ser entendidos como representaciones de formas de vida, utilizando como referente la concepción del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!