La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear

Después de más de medio siglo los criterios minimalistas permanecen vivos y en algunos aspectos han evolucionado a posiciones más o menos heterodoxas, siempre bajo el signo de la vía esencial.

29 de junio de 2018 al 22 de noviembre de 2019

En 1962 Camilla Gray publica en la prestigiosa editorial Thames & Hudson El gran experimento: Arte ruso 1863-1922, libro que tuvo mucha difusión en los medios artísticos anglosajones. Algunos de los movimientos de estas vanguardias figuran entre los más destacados antecedentes de aquello que el filósofo inglés Richard Wollheim denominó, en 1965, Minimal Art. De esta manera las prácticas artísticas abstractas, constructivistas y suprematistas que inspiraron los orígenes del minimalismo, junto con el cubismo, De Stijl, Dadá y la Bauhaus crearon un caldo de cultivo favorable para la génesis de las prácticas minimalistas.

Más tarde, en 1966, se hizo la exposición Estructuras Primarias en el Jewish Museum de Nueva York, donde los minimalistas históricos: Donald Judd, Carl Andre, Robert Morris, Dan Flavin y Sol LeWitt, alcanzaron gran éxito y, por primera vez, mostraron en sus respectivas obras los rasgos comunes del minimalismo: la abstracción, la austeridad, la geometría elemental, el monocromatismo y la repetición. Tales características del minimalismo ortodoxo al principio se aplicaron a las composiciones tridimensionales, pero con el tiempo fueron adoptadas por otras categorías artísticas y se extendieron a otros ámbitos geográficos. Después de más de medio siglo los criterios minimalistas permanecen vivos y en algunos aspectos han evolucionado a posiciones más o menos heterodoxas, siempre bajo el signo de la vía esencial o, lo que es lo mismo, consiguiendo los máximos resultados artísticos con los mínimos medios.

José María Viñuela

José María Viñuela (Ibahernando, Cáceres, 1944) es patrono de la Fundación Helga de Alvear, conservador de la Colección, comisario general de los actos inaugurales del Museo Helga de Alvear y responsable de la museografía del diseño del montaje.

Formado en la en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (1961-1968), en 1974 se trasladó a Hamburgo para continuar su formación en la Hochshule für Bildende Künste. A su regreso, entre los años 1974 y 1977, trabajó como asistente del arquitecto José María García de Paredes en la obra del Auditorio Manuel de Falla (Granada), y en la Casa de Narciso Yepes (Madrid), entre otros proyectos.

En 1978 fue nombrado Jefe de Exposiciones y museografía en el Museo Municipal de Madrid y en 1980 fue llamado a ocupar el cargo de Asesor Artístico del Banco de España. Tras este período, en 1983, fue nombrado Conservador patrimonial del Banco de España, cargo que ejerce hasta su jubilación en 2015. Durante esta etapa realiza un importante trabajo en la remodelación de la red de sucursales del Banco y en los dos edificios centrales de Madrid. Además, trabaja en la consolidación de la Colección artística de la institución con la adquisición de más de medio centenar de obras históricas -entre ellas, dos retratos de Francisco de Goya-, e inició la Colección de Arte Contemporáneo del Banco de España, a cuyos fondos incorporó más de un millar de obras y unos 4.000 grabados calcográficos. Desde 1981 ha asistido con regularidad a todos los eventos más relevantes del medio artístico: documentas, manifestas, bienales y ferias internacionales; y es un buen conocedor del contexto museístico internacional. Ha organizado y comisariado más de un centenar de exposiciones en Europa, América y Asia, ha impartido numerosas conferencias, ha formado parte de diversos jurados de arquitectura y artes plásticas y ha publicado artículos y textos en catálogos con regularidad. Entre 1997-1998 fue miembro del Comité Cultural del Banco Central Europeo y del Comité responsable de seleccionar los temas iconográficos de las monedas y billetes euro.

José María Viñuela participó en la génesis de la Fundación Helga de Alvear y ha contribuido asiduamente al desarrollo del proyecto museístico desde sus inicios. El reciente comisariado realizado para esta nueva etapa del Museo Helga de Alvear incluye la redacción del proyecto museográfico, el diseño de la compartimentación de los espacios, la selección de las obras de la Colección, su instalación en las salas y la edición del catálogo.

Catálogo editado por el Centro de Arte de Alcobendas y la Fundación Helga de Alvear. Con encuadernación rústica e ilustraciones a color de la selección de obras expuestas, acompañadas de textos en español e inglés realizados por el comisario José María Viñuela y por Javier Rodríguez Marcos y Anatxu Zabalbeascoa.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!