Las lágrimas de las cosas

Los intersticios movedizos entre la fotografía, el documento y el objeto se han convertido en un terreno abonado para la fotografía contemporánea que explora, tanto nuestro modo de estar en el mundo, como el propio estatus del medio fotográfico.

26 de abril de 2014 al 5 de abril de 2015

“¿Hay algún lugar en la tierra que no esté lleno de nuestros esfuerzos?…; hay lágrimas en las cosas y lo mortal conmueve el alma”

Virgilio, Eneida, Libro I

Si existiera un lugar en el mundo en el que las lágrimas de las cosas y las lágrimas del ser humano pudieran mezclar, poética y políticamente, sus destinos éste sería, quizá, el territorio de la imagen. La fotografía registra la apariencia de las cosas y les confiere otro orden de existencia, desplazándolas a otros tiempos, a otros significados, a otros estatus de visibilidad. Acaso las lágrimas de las cosas se derramen por este exilio de la realidad a la representación, pero también porque todas las cosas participan, de algún modo, en los conflictos y melancolías de quien las mira.

La  fotografía y la imagen en movimiento, a veces actuando como documento, a veces como concepto, o a veces ocupando espacios entre uno y otro, se han convertido en un territorio propicio para explorar de forma reflexiva, tanto nuestro modo de estar en el mundo, como el estatus semiautónomo del medio. La exposición Las lágrimas de las cosas toma como pretexto la falsa apariencia exánime de las cosas para seleccionar una serie de obras de la colección Helga de Alvear que, de algún modo, desplazan el lugar de las cosas a fin de dar forma a nuevos relatos que difuminan la oposición entre privado y público, interior y exterior, antes y después, objeto y sujeto.

La exposición se organiza en cinco ámbitos, plenamente abiertos e intercambiables. No se trata de encasillar obras y artistas, sino de evocar posibles encuentros y desencuentros entre las historias de las cosas representadas y las nuestras, entre las “lágrimas de las cosas” y las de todos.

Formas y tipologías

El estudio de las formas de las cosas y sus diversas tipologías subraya no solamente sus cualidades estéticas, sino también la capacidad de evocar un concepto o una idea y trasladarla hacia otros ámbitos del pensamiento. En la mayoría de estas imágenes, el tiempo y el espacio desaparecen a fin de reforzar la presencia del objeto y sus múltiples connotaciones históricas, culturales, políticas o sociales.

Apariciones y desapariciones

La imagen muestra la existencia de una cosa, su presencia y su apariencia, pero también evoca lo que ya no está, lo obviado, lo escondido o lo no mostrado. Algunos artistas convocan imágenes en este amplio espacio que separa lo que aparece en la imagen y lo que desaparece, lo visible y lo invisible, con el fin de producir toda una serie de sentidos, entre lo poético y lo político, de gran delicadeza.

Espacios entre lugares

Las tensiones del tejido social y urbanístico de la ciudad, así como las incongruencias y anomalías de los artefactos que la habitan, reflejan a menudo las diversas concepciones acerca de la esfera pública y el ejercicio del poder.

Arqueología del poder

Las narrativas acerca de los detritos de la sociedad de consumo distribuidos en diferentes espacios de la vida humana, constituyen un amplio territorio de análisis crítico acerca de las promesas incumplidas del progreso colectivo y de la democracia. La relación de co-dependencia entre saber y poder es evocada en estos trabajos.

La melancolía de las cosas

Las cosas representadas existen porque hay alguien que las mira. Las lágrimas de las cosas es, efectivamente, una exposición sobre la melancolía asociada tradicionalmente a la existencia del mundo de las cosas y la mirada sobre ellas. Pero, sobre todo, acerca de las complicidades y desacuerdos entre objetos y sujetos, entre cosas y personas. Y si, a veces, las cosas se rebelan o se resisten a ser poseídas seguro que, de vez en cuando, ellas también salen al encuentro de la fatal melancolía.

Marta Gili

Nace en Barcelona, en 1957. Vive entre Barcelona y Paris.

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Central de Barcelona.De 1983 a 1988 forma parte del comité organizador de la Primavera Fotográfica de Barcelona. Entre 1991 y 2006, dirige el Departamento de Fotografía y Artes Visuales de la Fundación “la Caixa”. En octubre del 2006 es nombrada directora del Jeu de Paume en París, lugar que ocupa hasta hoy. Paralelamente ha sido directora artística del Festival “Printemps de Septembre” (festival de artes visuales) en Toulouse, para las ediciones de los años 2002 y 2003.

Ha sido miembro del comité de compra para el Fonds national d'art contemporain del Ministerio de Cultura de Francia 1994 a 1997, y posteriormente desde 2013 hasta 2015, Asesora de la colección Coca-Cola (2008-2013); asesora de Foto-Colectania en Barcelona (2008-2014), y jurado de diversos premios y becas (Purificación García, Hasselblad, Eugene Smith, Le Meurice y otros).

Marta Gili ha comisariado multitud de exposiciones monográficas como las de Helen Chadwick, Tracey Moffat, Miguel Rio Branco, Lorna Simpson, Aernout Mik, Christer Stromholm, Gillian Wearing, Doug Aitken, Valerie Mrejen, Jordi Colomer, Willy Ronis, Alec Soth, Sophie Riestelhueber, Esther Shalev-Gerz, Bruno Serralongue, Mathieu Pernit, Adrian Paci y Laurent Grasso, entre otras. También ha sido responsable de exposiciones temáticas como “la Imatge Frágil”, “Ficcions Documentals” , “Historias Animadas” o “Resonances”.
Ha escrito esporádicamente en publicaciones como El Pais, El Mundo, ABC, Tema Celeste Beaux Arts Magazine o EXIT.
Participa en numerosos seminarios y conferencias y enseña en diversos cursos, másteres y postgrados, tanto en España como en extranjero. Sus textos han sido publicados en varias monografías de artistas y en libros teóricos publicados por Phaidon, Steidl, Gustavo Gili y Fundación "la Caixa", Jeu de Paume, Flammarion, RM, Hazan, etc.

Condecorada como Officier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés en 2010.

Catálogo de la exposición celebrada en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, comisariada por Marta Gili, donde toma como pretexto la falsa apariencia exánime de las cosas para seleccionar 99 obras fotográficas y audiovisuales de la Colección Helga de Alvear que, de algún modo, desplazan el lugar de las cosas a fin de dar forma a nuevos relatos que difuminan la oposición entre privado y público, interior y exterior, antes y después, objeto y sujeto, y evocar posibles encuentros y desencuentros entre las historias de las cosas representadas y las nuestras, entre las lágrimas de las cosas y las de todos.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!