Más que espacio

Pretende mostrar el modo en que los artistas han reproducido, interpretado, imaginado, negado o deconstruido el espacio. No sólo desde un punto de vista formal, sino poniendo en juego esas otras implicaciones sociales, políticas, económicas y emocionales adheridas a los sistemas de representación a la espera de que el espectador las reactive.

15 de marzo al 19 de septiembre de 2021

La experiencia sensorial e intelectual proporcionada por la edificación del Museo Helga de Alvear, nos permitió ver y pensar cómo se materializa un espacio e inspiró esta exposición. Un proyecto que quiere ahondar en los modos en que las obras que integran la Colección Helga de Alvear proponen, construyen e, incluso, mienten sobre el espacio y su experiencia. No busca interpretar el espacio como lugar o monumento; como localización o extensión; tampoco abordarlo desde su identificación con la arquitectura, real o imaginada, si bien, inevitablemente, está presente. El objetivo es mostrar aquellas obras que versan sobre la representación del espacio, pensar el modo en que los artistas lo han reproducido, interpretado, imaginado, negado o deconstruido. Y no sólo desde un punto de vista formal, abordando sus posibilidades, sus limitaciones y sus transgresiones –aunque este enfoque formal en ciertos momentos del recorrido pueda tornarse aparentemente dominante–; sino poniendo en juego esas otras implicaciones sociales, políticas, económicas y emocionales adheridas a los sistemas de representación como una segunda piel u ocultas tras ellos, agazapadas, esperando que la cognición sensorial del espectador las reactive.

Esta exposición resulta de la selección de un conjunto de obras que piensan el espacio como hogar y refugio, como lugar de relación del cuerpo individual con el social, como contexto de nuevos modos de vida que se transforman a su compás, como promesas de contornos frágiles o indefinidos, como proyectos sin futuro, sin posibilidad real de ejecución o de habitabilidad, o como abstracciones que generan espacios cuya único horizonte parece ser la creación de nuevas espacialidades y atmósferas desfuncionalizadas, que alcanzan la desmaterialización total a través del material más intangible: la luz.

Estamos ante un conjunto de obras que, centradas en la representación del espacio o generadoras de espacio, trascienden su concepción de espacio como tal para abrazar esas otras acepciones e implicaciones que permiten que el espacio se transforme en algo más que espacio.

María Jesús Ávila

Nacida en Cáceres (1966), es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Desde 2008 es Coordinadora de la Fundación Helga de Alvear y del Museo del mismo nombre que gestiona. Antes ha sido conservadora del Museu do Chiado-Museo Nacional de Arte Contemporânea, Lisboa (1994-2007), responsable de la colección de la Culturgest, Lisboa (2008) y profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura (1995-1999) y de la Universidade Nova de Lisboa (2005-2006).

Ha comisariado exposiciones sobre artistas y arte moderno y contemporáneo: Más que espacio (2021), S.M.S. Un espacio de encuentro (2021) …y el tiempo se hizo (2015), Arte Moderno en Portugal (Salamanca, Madrid y Badajoz, 2007-2008), A cor como experiência (2006), Primeiros Modernismos em Portugal (2005) o Surrealismo em Portugal 1934-1952 (Badajoz, Lisboa y Madrid, 2001-2002). Entre los artistas comisariados Mitsuo Miura (2018), Jürgen Klauke (2017), Jean-Marc Bustamante. Espacios transitorios (2016), Heim Semke (2005), Sá Nogueira (1998) Ana Hatherly (1997) y Mário Eloy (1996). Ha sido miembro del equipo curatorial de la feria Foro Sur, Cáceres (2003 y 2007-2011).

Es co-autora de los dos primeros catálogos razonados realizados en Portugal: Joaquim Rodrigo (1999) y Julião Sarmento. Edições numeradas (2006), de los tres volúmenes de las colecciones del Museu do Chiado (2011-2013), autora del libro Ortega Muñoz y ha colaborado con artículos en numerosos catálogos y revistas de arte.

Paralelamente participa en proyectos de investigación relacionados con museografía y conservación de arte contemporáneo: miembro director del equipo del proyecto Documentação da Arte Contemporânea, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia, miembro del Comité Científico de la revista MIDAS, dirección del Curso sobre Producción de exposiciones temporales de la Red Portuguesa de Museos (2002-2005) y El arte contemporáneo, una herramienta educativa pluridisciplinar (2013-2014), artículos en revistas y congresos especializados, como museologia.pt, Revista de APHA, Studies in conservation, Modern Paints Uncovered (Getty, 2006) o ICOM-CC (2011) o MDPI (2020), y co-directora de trabajos de investigación, másteres y tesis doctorales (actualmente co-dirige la Tesis Conservación y valorización de la Colección de fotografía y vídeo de Ângelo de Sousa).

El catálogo publicado con motivo de la exposición contiene un texto de su comisaria, María Jesús Ávila, fichas y comentarios de todas las obras y la biografía actualizada de cada artista. Con ilustraciones a color y una selección de fotografías del montaje de las salas de exposición.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!