El 25 de Abril se inauguró en la sede de la Fundación Helga de Alvear en Cáceres la exposición monográfica del artista Jorge Ribalta (Barcelona, 1963), que recorre sus últimos cinco años de trabajo a partir de la selección de tres series fotográficas realizadas en este período. Comisariada por Yolanda Romero (directora del Centro José Guerrero, Granada), ha sido co-producida por la Fundación Helga de Alvear de Cáceres y el Centro José Guerrero de Granada.
Convencido de que la fotografía mantiene su capacidad de traducir las ideologías abstractas en sensaciones concretas y conserva intacta su capacidad para la observación y análisis, Jorge Ribalta se propone explorar en esta exposición los mecanismos a través de los cuales se construye y perpetúa el mito del monumento. Se sirve para ello de tres series fotográficas: Laocoonte salvaje, 2010-2011, propiedad de la Colección Helga de Alvear, Scrambling, 2011 e Imperio (o K.D.), 2013-2014, ésta producida expresamente para la exposición por las instituciones organizadoras.
El recorrido por estas series deja de relieve el doble compromiso crítico de su trabajo: por un lado, con la idea documental, su historia y su actualidad; por otro lado, con la idea de monumento, en particular con la producción histórica de un discurso sobre la identidad nacional en España a través del patrimonio cultural y los monumentos históricos.
Con estos trabajos Ribalta pretende contribuir a desnaturalizar y desmonumentalizar el campo cultural, para entender cómo funciona y cuál es su papel de producción ideológica.
Jorge Ribalta (Barcelona, 1963)
Es fotógrafo, historiador de la fotografía y comisario de exposiciones. Monumento máquina, publicado con motivo de la exposición homónima coproducida por el Centro José Guerrero y la Fundación Helga de Alvear, reúne las series Laooconte salvaje (2010-2011), Scrambling (2011) y la última realizada por el autor, inédita hasta la fecha: Imperio (o K.D.) (2013-2014). Por medio de ellas pretende contribuir a desnaturalizar y desmonumentalizar el campo cultural, para entender cómo funciona y cuál es su papel de producción ideológica.
Yolanda Romero Gómez
Licenciada en Historia del Arte, es directora del Centro José Guerrero de Granada, en donde ha realizado la gestión del legado fundacional, así como su programación de exposiciones y actividades desde 2000 hasta la actualidad.
Entre 1989 y 2000 fue asesora de patrimonio histórico-artístico de la Diputación de Granada, encargándose de la programación de las salas del Palacio de los Condes de Gabia, así como de su Colección de Arte Contemporáneo.
Desde al año 2001 hasta 2014 ha formado parte del equipo directivo del proyecto Arte y Pensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. En 2010 fue designada por el Ministerio de Cultura para dirigir el Equipo Redactor del Plan Estratégico para las Artes Visuales.
En el marco de ARCO comisarió para el Festival Ella Crean un ciclo de performances con la participación de Itziar Okariz, Eulalia Valldoserra, Carmen Carmona y Dora García en el año 2010. Asimismo, fue miembro del comité de selección de obras para la Colección Arco en 2014, así como el Ministerio de Cultura en 2010. Es presidenta y socia fundadora de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE), asociación promotora del Documento de Buenas Prácticas para Museos y organizadora de diversos encuentros profesionales.
Ha comisariado e impulsado numerosas exposiciones y proyectos, como los los dedicados a William Wegman, Antoni Muntadas, Martha Rosler, Isidoro Valcárcel Medina, Soledad Sevilla, Helen Lewitt, David Lamelas, Val del Omar, Dora García, Bernard Rudofsky, William Christenberry o Jorge Ribalta.