Sobre papel

Tal vez es la propia idiosincrasia de la mirada de Helga de Alvear, especial y apasionada, la que potencia lo contundente en su colección sobre papel. Porque el papel tiene algo frágil, a punto de escaparse. Tiene algo de carta de amor, ésas que vuelan y llegan hasta sus destinatarios como los besos que, dice Kafka en las Cartas a Milena.

8 de junio de 2013 al 30 de marzo de 2014

Tal vez es la propia idiosincrasia de la mirada de Helga de Alvear, especial y apasionada, la que potencia lo contundente en su colección sobre papel. Porque el papel tiene algo frágil, a punto de escaparse. Tiene algo de carta de amor, ésas que vuelan y llegan hasta sus destinatarios como los besos que, dice Kafka en las Cartas a Milena, se beben los fantasmas de madrugada. La obra sobre papel tiene, además, una característica con mucho de secreto: su propia fragilidad de conservación hace que deba permanecer largo tiempo guardada, apartada de las miradas indiscretas, sólo visible para los ojos del propietario.

Siempre intuitiva, Helga de Alvear entiende muy pronto la importancia de las obras sobre papel – y en especial del dibujo – que poco a poco ha empezado a gobernar la escena actual, ofreciendo esa parte de libertad para los creadores que tal vez no pueden llevar acabo el trabajar en otras técnicas por las cualidades de intimidad que el papel conlleva.

Pero que la colección que se presenta sea fruto de la mirada apasionada y no de las modas,  que se guíe por los propios gustos de la coleccionista, no quiere ni mucho menos decir que no permita trazar un recorrido contundente por el arte del siglo XX y XXI, muy al contrario: se puede proponer un paseo por el arte internacional en general y por el nacional en particular a través de las obras atesoradas en esta colección. De esa idea ha partido la selección para esta muestra: ser fiel a la colección en sí misma, hacer patentes sus particularidades, sus propuestas “monográficas”. Presentar más que representar la colección.

Estrella de Diego

Madrid, 1958

Es ensayista y Catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el doctorado en Historia del Arte. Ha centrado sus investigaciones en cuestiones relativas a la teoría de género, los estudios culturales/postcoloniales y la construcción de las identidades en la modernidad, asuntos en torno a los cuales giran buena parte de sus publicaciones y exposiciones.
Ha ampliado estudios en el Instituto de Historia del Arte y en la Facultad de Artes Aplicadas e Industria de la Universidad de Helsinki, entre otros centros, y ha sido becaria Fulbright en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York (1987-89), a la cual regresa regularmente como investigadora invitada.
Requerida con frecuencia para ejercer su labor docente e investigadora en universidades y centros especializados en el Estado español y fuera del mismo, ha ocupado, entre otros honores académicos, la cátedra King Juan Carlos I of Spain of Spanish Culture and Civilization en la propia Universidad de Nueva York. Asimismo, ha sido Ford Fountation Visiting Professor en la Illinois University at Urbana-Champaign.
Ha sido y es miembro del consejo de redacción de revistas (Revista de Occidente y la Balsa de la Medusa , Arenal , Trasdos , Pesrpective (París) y es miembro de consejos asesores de organizaciones y museos (Fundación Carolina, Fundación Mapfre, MUSAC de León, Museo Vostell, Academia de España en Roma, etc.).
Ha sido comisaria de numerosas exposiciones como Po(E/LI)tical Object (Spanish Insititute , Nueva York, 1988), Los cuerpos perdidos. Fotografía y surrealistas (Fundación “la Caixa”, 1996), A vueltas con los sentidos (Casa de América de Madrid, 1999), Visiones huidizas (Fundación Carlos de Amberes, 2001) o la representación española en la 22 Bienal de São Paulo (1994) y en la 49ª Bienal de Venecia (2001). Entre sus últimos comisariados destacan Warhol sobre Warhol (La Casa Encendida, 2007) y Sophie Taueber-Arp (Museo Picasso de Málaga, 2009).
Ha escrito numerosísimos artículos en revistas especializadas españolas y extranjeras y es autora, entre otros, de los siguientes libros: La mujer y la pintura en la España del siglo XIX (Cátedra, Madrid, 1987), El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género (Visor, Madrid, 1992), Tristísimo Warhol (Editorial Siruela, Madrid, 1999), Querida Gala. Las vidas ocultas de Gala Dalí (Espasa, 2003) y Travesías por la incertidumbre (Seix Barral, 2005), Remedios Varo (Fundación Mapfre, 2007) , Contra el mapa (Siruela, 2008) y Maruja Mallo (Fundación Mapfre, 2008), No soy yo (Siruela, 2011) y el libro de ficción El filósofo y otros relatos sin personajes (Siruela, 2000).
En la actualidad es columnista habitual del diario El País y dirige la Biblioteca Azul serie mínima de la Editorial Siruela. Ha sido galardonada con premios como el XI Premio Periodístico sobre la Lectura de la Fundación Sánchez Ruiperez y ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su labor como escritora e investigadora.

Bloch, Hans

Catálogo de exposición donde se recogen 285 obras sobre papel de 121 artistas seleccionadas de la colección Helga de Alvear por la comisaria de la muestra Estrella de Diego, que hace visible el importante papel que este soporte tiene en el conjunto de la colección, su diversidad y su exhaustividad, que permite trazar un recorrido por algunos de los momentos artísticos más importantes de los siglos XX y XXI. Simultáneamente muestra los gustos y afinidades artísticas de Helga de Alvear, poniendo de relieve la gran amplitud y potencial de sus elecciones así como el papel que ha desempeñado en esta área concreta del coleccionismo, poco desarrollada en España.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!