. . . y el tiempo se hizo

Las nuevas directrices de movilidad, velocidad e instantaneidad impuestas por los modos de vida contemporáneos y las nuevas tecnologías han modificado profundamente nuestra percepción y experiencia del tiempo.

25 de abril de 2015 al 3 de abril de 2016

Tiempo_1

Las nuevas directrices de movilidad, velocidad e instantaneidad impuestas por los modos de vida contemporáneos y las nuevas tecnologías han modificado profundamente nuestra percepción y experiencia del tiempo. Ante la necesidad de revisar su representación, los artistas, situados en un fuera de tiempo de los acontecimientos, de los medios de comunicación y del aquí y ahora dominantes, se han refugiado en una concepción del tiempo como construcción del ser y en su experimentación poética o política para alcanzar un tiempo redimido en la heterocronía.

Complejo en sus manifestaciones, huidizo en su captación, caprichoso incluso, el tiempo ha pasado a ser una creación abierta que se revela como estructura carente de ella, como integración de variables simbólicas, emocionales o políticas que le permiten manifestarse en sus múltiples pliegues, bifurcaciones y densidades y en todas sus dimensiones: histórica, social, individual o afectiva. El resultado es una gran pluralidad de formas de representación con ecos de las infinitas percepciones del tiempo experimentado, rememorado o proyectado, que encuentran igual diversidad en el acto de lectura. El espectador será ahora el encargado principal de reactivar los estratos de tiempo acurrucados en la imagen.

Las obras que integran esta exposición, directa o indirectamente, literal, alegórica o metafóricamente, poseen una dimensión temporal, como objetivo primero o al servicio de presupuestos e intereses de índole diversa. Y todas, como parte de la Colección Helga de Alvear, han adquirido una temporalidad nueva, la de un sistema abstracto con el que la coleccionista organiza el mundo, su mundo, y donde funcionan como índices de momentos y experiencias que ligan el tiempo de Helga de Alvear al de cada obra.

María Jesús Ávila

Valencia de Alcántara, Cáceres, 1966.

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura en 1995, con la Tesis sobre Ortega Muñoz, base para el libro del mismo título, editado por Caja Badajoz. Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura (1995-1999) y de la Universidad Nova de Lisboa (2005-2006). Entre 1994-2007 ha sido Conservadora del Museu do Chiado-Museo Nacional de Arte Contemporânea y de la Culturgest, de Lisboa. Desde allí, ha comisariado varias exposiciones individuales, como Rolando Sá Nogueira, Mário Eloy, Heim Semke, Ana Hatherly, y colectivas, como Primeiros Modernismos em Portugal, A cor como experiência, Surrealismo em Portugal 1934-1952 o 1960-1980 Anos de normalização artística nas colecções do Museu do Chiado. Ha sido miembro del equipo curatorial de la feria de Arte Contemporáneo, Foro Sur, de Cáceres. Ha realizado trabajos de investigación y colaborado con textos en catálogos y revistas sobre arte y artistas portugueses: António Pedro, Jose de Almada Negreiros, Jorge Vieira, Ângela Ferreira, Susanne Themlitz o Augusto Alves da Silva. Así como en los tres volúmenes del catálogo de las colecciones del Museu do Chiado (2011-2013).

Es co-autora de los primeros catálogos razonados realizados en Portugal: Joaquim Rodrigo y Julião Sarmento. Edições numeradas. Ha publicado trabajos de investigación sobre las relaciones entre España y Portugal a lo largo del siglo XX en revistas especializadas y en el catálogo de la exposición De Picasso a Dalí. Ha colaborado con revistas de arte, entre ellas Arte Ibérica y Espaços, y en congresos y coloquios. En el área de museología ha dirigido el urso Producción de exposiciones temporales de la Red Portuguesa de Museos (2002-2005), ha colaborado con revistas y congresos especializados, como museologia.pt, Revista de APHA, Studies in conservation o las actas del congreso Modern Paints Uncovered (Getty, 2006) o ICOM-CC (2011), es miembro del Comité Científico de la revista MIDAS (2012-2014) y colabora con la Universidad Nova de Lisboa co-dirigiendo proyectos, masters y tesis doctorales sobre documentación y conservación del arte contemporáneo. Actualmente es co-directora de la Tesis Conservación y valorización de la Colección de fotografía y vídeo de Ângelo de Sousa y miembro director del equipo del proyecto de investigación Documentação da Arte Contemporânea, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia.

Catálogo de la exposición celebrada en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, con un ensayo realizado por la comisaria de la muestra María Jesús Ávila, en el que recoge una selección de obras de la Colección Helga de Alvear que, directa o indirectamente, literal, alegórica o metafóricamente, poseen una dimensión temporal, como objetivo primero o al servicio de presupuestos e intereses de índole diversa, en una concepción del tiempo como construcción del ser y en su experimentación poética o política para alcanzar un tiempo redimido en la heterocronía.





Actividades asociadas

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!