Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Helga de Alvear



Biografía
Helga de Alvear, principal impulsora del Museo que lleva su nombre, nace en 1936 en la ciudad de Kirn/Nahe (Renania-Palatinado) en Alemania. Cuenta que, siendo niña, le gustaba coleccionar piedras duras que encontraba en el Río Nahe, provenientes de un yacimiento cercano a su casa y que, posiblemente, las formas, texturas y colores de esa primera colección de objetos naturales allanaran el camino hacia su posterior fascinación por el arte abstracto.
Tras la Segunda Guerra Mundial, que acaba cuando ella tiene 9 años, Helga de Alvear estudia en el colegio de Salem en el lago de Constanza, así como en Lausana y Ginebra, Suiza. Posteriormente amplía estudios en Londres durante un año. En 1957, con 21 años, viaja a España con el objetivo de aprender el idioma. Siendo estudiante de Cultura Hispánica en la Complutense, el 27 de mayo de 1958, conoce al arquitecto Jaime de Alvear, con el que contrae matrimonio justo un año después, en la misma fecha de 1959.
Junto con su marido y sus tres hijas, Helga visita con frecuencia el Museo del Prado, donde queda prendada de obras como La Anunciación de Fra Angelico o la última etapa de Goya, artista del que adquiriría una primera edición de Los Caprichos décadas más tarde. El Museo Reina Sofía no se inauguraría hasta 1992 y por aquel entonces, en la España de los años 60, el ambiente social y cultural distaba mucho del contexto artístico abierto hacia el panorama internacional que luego ella misma contribuiría a impulsar.
El origen de la Colección Helga de Alvear se remonta a 1967, momento en el que Helga de Alvear conoce a Juana Mordó, entra en contacto con los artistas del grupo de Cuenca y de El Paso y se va interesando cada vez más por la escena artística española. Su primera adquisición fue una pintura de Fernando Zóbel pagada a plazos, y desde entonces, Helga sigue adquiriendo obras que en muchas ocasiones regala a sus amigos y personas queridas de su entorno.
En enero de 1980, entra a trabajar en la galería Juana Mordó: son años de aprendizaje, tanto en cuestiones de gestión como en un mayor conocimiento del mundo artístico internacional, especialmente a través de ferias como Art Basel, la Fiac en Paris o la Feria de Colonia. En 1982, Helga de Alvear se convierte en una de las galeristas que apuestan por innovar la escena española con la creación de la feria ARCO.
Con el paso del tiempo, la implicación de Helga de Alvear en la galería de Juana Mordó se hace cada vez más importante hasta que, con la muerte de Juana en 1984, toma las riendas. Durante los próximos 10 años seguirá las enseñanzas y el modelo, tanto artístico como de gestión, de su mentora. Sin embargo, en 1995 decide dar un giro a su carrera abriendo una nueva galería bajo su propio nombre en un espacio de más de 900 metros cuadrados junto al Museo Reina Sofía. En este nuevo proyecto apuesta por el arte contemporáneo más internacional con un especial interés por la fotografía, el vídeo y la instalación que en el momento son casi desconocidas en España.



«A mi me interesa el arte contemporáneo porque nos habla de nuestro tiempo y de nosotros mismos, porque crea y desarrolla lenguajes que pueden explicarnos, de manera nueva, el mundo que nos ha tocado vivir y del que a menudo sólo rozamos la superficie.»
Actualmente, la de Helga de Alvear es una de las galerías más sólidas y de mayor trayectoria del panorama español con un innegable reconocimiento internacional. La revista Art Review situó a Helga de Alvear entre las 100 personas más influyentes del mundo del arte internacional y ha recibido numerosos premios y galardones, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura en 2008, la Cruz de la Orden del Mérito Civil (Bundesverdienstkreuz am Bande) concedida por la República Federal de Alemania en 2014 o la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid otorgada el pasado noviembre de 2020 junto con otras 4 mujeres galeristas han puesto en relieve su papel como figura clave para el desarrollo del ecosistema artístico, entre otros muchos reconocimientos.
Muchas de las obras de la Colección han ocupado las salas de los museos de todo el mundo gracias a los préstamos que la galerista y coleccionista facilita con frecuencia. Pero el deseo de compartir su pasión por el arte contemporáneo con el mayor número de personas posible y de forma permanente le llevó a dar un paso más allá. La Colección necesitaba de un espacio propio que no solo conservara, investigara y pusiera a disposición del público su colección, sino que también contribuyera a democratizar el acceso a la cultura de forma inclusiva, propiciara el pensamiento crítico, generara vías de cooperación con instituciones afines y facilitara que otras personas pudieran desarrollar su propia sensibilidad hacia el arte contemporáneo. Era necesario crear una institución sin ánimo de lucro, con vocación pública, participativa y transparente: la Colección necesitaba un museo del siglo XXI.
Cáceres se convirtió en el lugar idóneo para hacer su sueño realidad y el paso del tiempo ha demostrado la eficacia de la colaboración entre entidades públicas y privadas para la consecución del proyecto. En el año 2006 se constituyó la Fundación Helga de Alvear, en el año 2010 se inauguró el Centro de Artes Visuales y ahora, en el 2021, se dispone ya de un espacio a medida para una colección que pasará a ser de todos gracias a su donación. En el último año, Helga de Alvear no solo ha donado un millón de euros a la investigación contra el coronavirus, sino que, en colaboración con la Junta de Extremadura y otros organismos locales, también ha conseguido poner en marcha un Museo que enriquece a la sociedad en su conjunto.
Premios y reconocimientos
- 2007 – Medalla de Extremadura, otorgada por el Gobierno de Extremadura
- 2008 – Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura
- 2010 – Premio Avuelapluma
- 2010 – Premio especial de El Periódico Extremadura
- 2010 – Premio Extremeños de Hoy, del diario Hoy
- 2010 – The Power 100, Art Review, reconocimiento internacional al ser incluida en la lista de las 100 personas más influyentes en el campo del arte contemporáneo a nivel mundial.
- 2011 – Medalla de Oro, concedida por el Ayuntamiento de Cáceres (la primera vez que es otorgada desde que se instituyó en 2003)
- 2011 – Premio AD, Premio Especial de la Redacción Architecture Digest
- 2011 – The Power 100, Art Review (la única española que formó parte de la selección)
- 2012 – Premio Coleccionista de la Fundación Arte y Mecenazgo
- 2014 – Premio Montblanc de la Culture
- 2014 – Cruz de la Orden del Mérito Civil de la República Federal Alemana
- 2015 – Medalla de Oro de Madrid otorgada por el Ayuntamiento de Madrid
- 2017 – Premio “A” al coleccionismo ARCO 2017
- 2020 – Galardón a la Promoción Extremadura en los Premios Empresario Extremeño del Año del Periódico de Extremadura
- 2020 – Galardón en los V Premios «Gente Viajera» al Turismo Extremeño
- 2020 – Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid, junto con Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo.
- 2021 – Académica de honor de Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura.
- 2022 – Reconocimiento a la resiliencia y el emprendimiento turístico de la Junta de Extremadura en FITUR 2022
- 2023 – Premio Patrimonio 2023 del Grupo de Ciudades Patrimonio de España
- 2023 – Premio Ceán Bermúdez de las Artes en la Real Academia de San Fernando