Taller creativo: Vaya “rollo”

Desde el 21 de mayo de 2020

Con el comienzo del confinamiento uno de los productos estrella que compramos fueron los rollos de papel higiénico, que rápidamente quedaron agotados en los estantes de los supermercados. Se convirtió en un producto de deseo que todos ansiábamos tener en nuestros hogares. Los psicólogos lo denominan como comportamiento de rebaño o síndrome de FOMO (temor

Con el comienzo del confinamiento uno de los productos estrella que compramos fueron los rollos de papel higiénico, que rápidamente quedaron agotados en los estantes de los supermercados. Se convirtió en un producto de deseo que todos ansiábamos tener en nuestros hogares. Los psicólogos lo denominan como comportamiento de rebaño o síndrome de FOMO (temor a perderse algo). Ese miedo inicial se transformó luego en un elemento de entretenimiento para muchas familias que han utilizado los cartones de los rollos de papel higiénico para realizar multitud de manualidades, a partir de infinitos tutoriales que pueblan internet con este material. ¿Pero sabías que antes del confinamiento ya eran utilizados por muchos artistas?

Si prefieres pasar directamente al taller pincha AQUÍ

DUCHAMP Y SU FUENTE

Piensa que uno de los artistas más revolucionarios del siglo XX fue Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, Francia, 1887 – Neuilly-Sur-Seine, Francia, 1968) con su famosa Fuente de 1917, que consistía en un urinario que presentó como una obra de arte, interviniendo en el únicamente con su firma bajo el seudónimo de R. Mutt. Aunque se ha descubierto recientemente que posiblemente se tratase de un regalo que le hizo la artista Elsa von Freytag (Swinoujscie, 1874-París, 1927). Lo que sí es seguro es que Marcel Duchamp la presento en el Salón de Artistas Independientes de París en 1917.

Duchamp_Fountaine

A partir de entonces Duchamp provocó que cualquier objeto cotidiano pudiera mirarse o utilizarse desde un punto de vista artístico. Nos hizo ver lo cotidiano y vulgar de otra forma. Desde ese momento son muchos los artistas que utilizan estos objetos en sus obras, que desplazados de su lugar común de uso y transformada su función práctica por una estética, se convierten en objetos artísticos.

Entre estos artistas os queremos presentar a Heimo Zobernig (Mauthen, Austria, 1958), que ha realizado un buen número de sus obras escultóricas únicamente con el cartón de los rollos de papel higiénico. En la Colección Helga de Alvear hay una de ellas, Sin título (HZ 2012-004):

01906_41073_1

¿Por qué piensas que la ha titulado así?

Zobernig está refiriéndose con este título “Sin título”, seguido de las propias siglas de su nombre , el año que la realizó, y el número de obra realizada por él dentro de ese año, a que la escultura no tiene un significado más allá de sí misma. No hace referencia a nada que no sea sus materiales, su técnica y su ejecución. Fíjate que en la obra utiliza un material tan común que rompe con los tradicionales materiales de las esculturas, como la madera, el mármol o el bronce, por citar tres de los más clásicos. De esta forma, colocándola además sobre un pedestal, un elemento que la diferencia como obra de arte, separada del espacio del espectador, cuestiona o juega con los relatos que los historiadores del arte realizan sobre las obras de arte, como ya lo hizo Duchamp. Zobernig riza el rizo utilizando un objeto que desechamos, lo recicla, introduciendo en la obra ésta nueva idea. Además, con ellos realiza una obra abstracta. ¿Sabes que es el arte abstracto?

Si prefieres pasar directamente al taller pincha AQUÍ

EL ARTE ABSTRACTO

Es un lenguaje artístico que desliga sus formas de lo real. El arte abstracto no hace referencia o representa ninguna cosa concreta inspirada u observada de la realidad. En las obras abstractas vemos composiciones con elementos geométricos, trazos de pintura, manchas de color y otros elementos que no representan nada exterior a ellos. Es un lenguaje que surge en los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX. Fue otra de las grandes revoluciones artísticas de todos los tiempos. Tradicionalmente se ha considerado a Wasilly Kandinsky como iniciador de este lenguaje plástico. Aquí puedes ver una de sus obras también en la Colección Helga de Alvear:

02023_41440_2

Fíjate como Zobernig, con unos simples cartones de rollos de papel higiénico, nos habla de estas dos grandes revoluciones artísticas. ¡¡¡Vaya rollo!!! seguro que estás pensado. Pues tienes razón, así que vamos al reto que te proponemos.

VAYA “ROLLO”

Si tienes en tu casa los cartones de los rollos de papel higiénico o de papel de cocina (puedes hacerlos con cilindros de dimensiones similares con hojas de papel o cartulina que simule su forma), te proponemos que realices tu propia escultura. La puedes hacer inspirándote en Zobernig, simplemente con los rollos pegados unos a otros (o de otra forma que se te ocurra), dejando ver claramente el material con el que está hecha la escultura, o bien pintándolos a tu gusto. Eso sí, te pedimos que el resultado final sea una obra abstracta. Aquí puedes ver algunos ejemplos de obras de Heimo Zobernig realizadas con rollos de papel higiénico:

Zobernig_rollos

Pasos a seguir

  • Planifica con antelación la forma que quieras crear. Puedes hacerlo realizando un dibujo, pero ten en cuenta que se desarrollará en las tres dimensiones del espacio. También puedes dejarlo al azar.
  • Puedes probar a realizar la forma esencial sobre una superficie
  • Si vas a pintar los rollos de papel hazlo mejor antes de unirlos (si lo vas a hacer). Luego te sería más difícil pintarlos.
  • Realiza la unión de los elementos y márcala con un lápiz para saber la superficie donde tienes que añadir el adhesivo.
  • Cuando tengas definida la forma une los elementos con el adhesivo que prefieras. Zobernig utilizó cola de carpintero. Os recomendamos que lo vayas haciendo por tramos.
  • Cuando la tengas terminada sitúala en un lugar de tu casa que te guste y hazle una fotografía con tu móvil. Piensa que como hagas la fotografía también va a definir como la vamos a ver. Prueba diversas formas de encuadrarla y diferentes puntos de vista y envíanos las que más te gusten.

Paso a paso en imágenes

Primera_fase

Fase_2

Fase_3

Resultado en diversas imágenes

Resultados

PARTICIPA

Envíanos tus fotografías a este correo tumuseohelgadealvear@gmail.com con tu nombre, edad y título que le has dado a tu creación. Las podrás ver publicadas en los hilos de la actividad en nuestras redes sociales.

¡¡¡Creación y reciclaje en uno!!!

¡¡¡Anímate a participar en familia!!!

 

Otra forma de conocer la colección, descárgate nuestras apps!