Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dominus Estate Vineyard, Yountville, California. Winery by Herzog & de Meuron
1999
Observaciones
Es una de las pocas imágenes del fotógrafo canadiense Jeff Wall que tiene como motivo principal una obra arquitectónica, la bodega construida en los viñedos "Dominus State" por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, en Yountville, Napa Valley, California. En ella impera una búsqueda de extrema objetividad y depuración formal que empatiza con la propia arquitectura representada. La obra fue encargada al artista por el Canadian Centre for Architecture en Montreal. Las bodegas fueron construidas entre 1996 y 1998. Wall realiza una composición en blanco y negro, utilizando una lente que permitía reflejar todo el campo visual recogido por la cámara, utilizando una determinada película que no excluyera las áreas periféricas que normalmente quedan recortadas. El círculo de imagen queda divido horizontalmente en dos, por una geométrica y estricta red de hileras de viñedos en la parte inferior, y las colinas y el cielo invernal de Napa Valley en el superior. De esta forma, el edificio se funde en la línea que divide ambas zonas, mostrando la similar relación entre la reglamentación de la naturaleza impuesta en el campo de viñedos con la igualmente impuesta a la arquitectura de la bodega. Wall consigue con su imagen lo que buscaban los propios arquitectos: "El edificio une el eje principal, el camino principal de la bodega, y por lo tanto se encuentra en medio de los viñedos. Las vides en California pueden crecer hasta una altura de más de 2 m, de modo que el edificio esté completamente integrado en la textura lineal y geométrica del viñedo."
La imagen circular que nos muestra quiere enfatizar que es producto de la cámara, de la luz, asimilándola a lo que físicamente nuestro sistema visual capta, y crear de esta forma una imagen más objetiva. Es significativo que únicamente el fotógrafo había utilizado este sistema en otra fotografía tres años antes, precisamente con el objetivo de captar la esencia de otra obra arquitectónica, una sinagoga en Los Ángeles. En una entrevista con Philip Ursprung en el año 2000 comentaba sobre su método de trabajo a la hora de realizar esta fotografía: "Nosotros fuimos a California en el verano de 1998 para ver el edificio. El verde de los viñedos hacía un espléndido contraste con los oscuros materiales del edificio y el azul del cielo. Pero tuve la intuición de que, fotográficamente, el verano no era el mejor momento para la imagen, y que no debía ser hecha en color. No me gustaban las fotografías a color que realizaba entonces. Con la transparencia del color es muy difícil obtener un negro real. Yo pensé que sería más interesante hacer la imagen al final del ciclo anual, cuando las viñedos estaban totalmente podados, después de la cosecha, cuando el terreno estaría mojado y todo sería mucho más oscuro, como si las uvas del año siguiente no existieran todavía, pero de alguna manera estaban latentes en las plantas, en la humedad y la oscuridad. Con todas las hojas fuera, pudieras ver el rigor del trazado del viñedo, las hileras, la regimentación de las viñas. Las cuidadosas dimensiones características del edificio parecen estar relacionadas con el diseño del campo. Parece que pudieras ver la regimentación de la naturaleza requerida para el cultivo de las uvas. Un viñedo es ese tipo de regimentación. Mi asistente, Scott McFarland, y yo mismo retornamos en invierno, en diciembre de 1998, y en febrero de 1999 de nuevo, por cuatro días. Esto no es una toma larga para mí. Yo suelo dedicar veinte o treinta días a una imagen. En el invierno en Napa el tiempo cambia rápidamente, y llueve muchísimo. Yo estaba interesado en el momento justo después de parar de llover. Nosotros situamos todo bajo un paraguas y esperamos. Realicé setenta u ochenta negativos de 8x10´´, alrededor de 20 al día. De nuevo, no muchas tomas."
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Esta edición de la obra ha participado en las siguientes exposiciones:
"Jeff Wall"; Madrid(Comunidad de Madrid, España): Galería Helga de Alvear, 18/01/2001-02/03/2001
"Minimalismos, un signo de los tiempos"; Madrid(Comunidad de Madrid, España): MNCARS, 11/07/2001-08/10/2001, Zabalbeascoa, Anatxu [comisaria junto a Javier Rodríguez Marcos]
"Paisajes contemporáneos. Colección Helga de Alvear"; Barcelona(Cataluña, España): Fundació Foto Colectania, 31/01/2002-30/03/2002, Garrido Armendáriz, Lola [comisaria]
"Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear"; Badajoz(Extremadura, España): MEIAC, 08/04/2005-15/09/2005
"Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção"; Lisboa(Portugal, Europa): CCB, 30/06/2006-22/10/2006
"Helga de Alvear in Dialogue with Harald Falckenberg"; Hamburgo(Alemania, Europa): Sammlung Falckenberg Phoenix Kulturstiftung, 21/11/2008-15/03/2009, Felix, Zdenek [Comisario]
"Márgenes de silencio"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 03/06/2010-20/02/2011, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
BECHTLER, Cristina. Pictures of Architecture - Architecture of Pictures. A Conversation between Jacques Herzog and Jeff Wall moderated by Philip Ursprung, Basel, November 4th, 2003. Bregenz: Kunsthaus Bregenz, 2004.
COUTINHO, Bárbara; ALVEAR, Helga de; KRÜGER, Werner. Helga de Alvear. Conceitos para uma colecção. Lisboa: Fundação CCB, 2006. pp. 25, 40; il. b/n.
FALCKENBERG, Harald; FELIX, Zdenek; RODRÍGUEZ, Arturo. Helga de Alvear und Harald Falckenberg im Dialog = Helga de Alvear and Harald Falckenberg in Dialog. Hamburgo: Helga de Alvear & Harald Falckenberg, 2010. p. 51; il. color.
FORSTER, Kurt W. "Jeff Wall Photographiert Herzog & de Meurons Weingut Dominus / Jeff Wall looks at the Dominus Winery by Herzog & de Meuron". Parkett. Zúrich: Parkett-Verlag AG, 2002. nº 65. pp. 6-14; il. b/n. Texto en alemán e inglés
PERI ROSSI, Cristina; PAZ, Marga; GARRIDO ARMENDÁRIZ, Lola. Paisajes contemporáneos. Colección Helga de Alvear. Madrid: Fundació Foto Colectania, 2002. p. 114; il. b/n.
REMEDIOS LASSO, Javier. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección - Tesis Doctoral. Cáceres (m): Universidad de Extremadura, 2015. pp. 154-155, 502-503; il. b/n.
URSPRUNG, Philip. Herzog & de Meuron. Natural History. Montreal: CCA, 2002. pp. 67-73.
URSPRUNG, Philip. Una conversación entre Jacques Herzog y Jeff Wall: fotografías de arquitectura, arquitectura de fotografías. Barcelona (m): Gustavo Gili., 2006. pp. 9, 16,17,58-59; il. b/n.
VIÑUELA, José María. Márgenes de silencio = Margins of Silence. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2010. pp. 67, 216; il. color.
VIÑUELA, José María; et álii. Miradas y conceptos en la Colección Helga de Alvear. Badajoz (m): MEIAC, 2005. pp. 304-305; il. b/n.
VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 73, 121; il. color.
VISHER, Theodora; et álii. Jeff Wall: Catalogue Raisonné 1978-2004. Gotinga: Steidl, 2005. pp. 196-197, 391; il. b/n. Nº cat. 84
ZABALBEASCOA, Anatxu; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; JOHNSON, Tom. Minimalismos, un signo de los tiempos. Madrid: MNCARS, 2001. p. 81, 152; il. b/n.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Fotografía
Objeto:
Fotografía analógica
Datación:
1999
Técnica:
Fotografía b/n al gelatinobromuro de plata sobre papel
Dimensiones:
Altura = 198 cm; Anchura = 256 cm
Nº ref. / Edición:
36391 / 3/3 (Edición)