Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Leaning Horizon (Neon 1.7 m and Neon 2.1 m)
2014
Observaciones
Wyn Evans estudió bellas artes en la St. Martin´s School of Art (1980) y cine en el Royal College of Art (1984). Empieza su carrera como cineasta, realizando películas experimentales y trabajando con directores como Derek Jarman y con grupos pop como The Smiths. Ya en los años 90 trabaja sobre el lenguaje, el tiempo y la fenomenología de la percepción valiéndose de luces de neón, fotografía, sonido, espejos y textos (procedentes del cine, la literatura o la filosofía), resultando en esculturas de luz, efímeras obras de fuego e instalaciones de neones. La interacción con el espacio es determinante para llegar a la disrupción de las coordenadas espacio-temporales en la experiencia del observador. Wyn Evans crea un dibujo en el espacio a través de tubos de neón de luz blanca, acompañadas en algunos casos de sonido como un elemento esencial. El dibujo, por tanto, ya no se desarrolla en el plano bidimensional sino en el tridimensional o, mejor dicho, cuatridimensional, porqué el tiempo se incluye tanto desde el punto de vista de los múltiples puntos de visión que tienen como del sonido que frecuentemente las acompaña, como de la propia temporalidad de la luz en el espacio.
Para Wyn Evans sería la forma que se adapta mejor a nuestra forma actual de concebir lo real. La representación ya no se sostiene en lo bidimensional, sino que se ha desplazado a lo cuatridimensional sin un punto fijo y estable, rompiendo definitivamente con el esquema mental que se impuso desde el Renacimiento con el establecimiento de la perspectiva albertiana y evolucionándolo, fractura que se viene produciendo desde el inicio de la modernidad. Esta obra forma parte de una serie que se titula "Horizonte inclinado" donde reflexiona sobre un nuevo horizonte o un horizonte desplazado respecto a la tradición. La serie parte de la lectura de un ensayo titulado "En caída libre: un experimento de pensamiento en perspectiva vertical" de la artista audiovisual y ensayista Hito Steyerl publicado en e-flux en 2011 que surge de otro texto fundamental - ya clásico-, el ensayo de Erwin Panofsky "La perspectiva como forma simbólica" (1924-1925). Estas referencias son mencionadas por el artista en relación a esta serie en un texto que realizó con motivo de su exposición en la Galería Buchholz de Nueva York en 2016: "El horizonte se ha "tomado un respiro" y está "colgando" descuidadamente, apoyado en cualquier pared disponible para aligerar su peso en su pie. Retraído, ocultado, abandonado, sin título/ Sin sin título."
Lo que nos plantea visualmente Wyn Evans es la pérdida del horizonte en el mundo actual como elemento de referencia del hombre, como posicionamiento en el mundo (tanto físico como mental) vinculado a la tradicional visión dada en la representación por la perspectiva albertiana que dio inicio a la modernidad, basada en un solo punto de fuga ubicado en un horizonte virtual definido por la línea, vista por un ojo inmóvil. La pérdida del horizonte se produce a través de las nuevas tecnologías de la información global como el GPS, el google maps o el earth, la fotografía aérea o las imágenes tomadas por drones, u otras tecnologías de posicionamiento espacio-temporal como el 3D y la realidad virtual. El espacio unitario, constante y homogéneo que partía del ojo inmóvil antropocéntrico de la perspectiva albertiana es destruido o suplantado por esta nueva forma de ver, que Wyn Evans define como "un inhumano ojo", el ojo de la máquina abstracta, que se aleja de toda percepción común, donde el sujeto perceptivo es despojado de su carne, sustituido por un autómata alucinante. Sería como un "ojo absoluto", que ve todo a la vez. Esto para el artista significa que hay que replantearse las condiciones de la representación pictórica como tal a la luz de lo visual.
Su propuesta son sus dibujos y líneas de neón en el espacio, desvinculadas de cualquier punto de referencia estable, de cualquier punto de fuga, o de un espectador inmóvil. Por tanto, el horizonte inclinado representado por Wyn Evans representa una soberanía vertical en 3D, como define Steyerl en su artículo: "la perspectiva desde arriba establece un observador flotante imaginario y un fondo estable imaginario. El tiempo está fuera de lugar y ya no sabemos si somos objetos o sujetos mientras caemos en una caída libre imperceptible. Finalmente, la perspectiva de la caída libre nos enseña a considerar desde arriba un panorama social y político de ensueño de la guerra de clases radicalizada, que pone de relieve unas desigualdades sociales asombrosas. Pero caer no solo significa desmoronarse, también puede significar que una nueva certeza está en su lugar. Luchando con los futuros desmoronadores que nos impulsan hacia atrás a un agonizante presente, podemos darnos cuenta de que el lugar hacia el que estamos cayendo ya no está conectado a tierra, ni es estable. No promete ninguna comunidad, sino una formación cambiante."
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos:
Frieze 2014; Londres(Inglaterra, Gran Bretaña): Taka Ishii Gallery, 15/10/2014-19/10/2014
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Alcobendas(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Centro de Arte Alcobendas, 14/02/2018-05/05/2018, Viñuela, José María [comisario]
"La perspectiva esencial. Minimalismos en la Colección Helga de Alvear"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 28/06/2018-22/11/2019, Viñuela, José María [comisario]
Bibliografía
VIÑUELA, José María; RODRÍGUEZ MARCOS, Javier; ZABALBEASCOA, Anatxu. La perspectiva esencial : Minimalismos en la Colección Helga de Alvear = The Essential Perspective : Minimalisms in the Helga de Alvear Collection. Cáceres (m): Centro de Arte Alcobendas / Fundación Helga de Alvear, 2018. pp. 80, 121; il. color.
Mención derechos
© de las reproducciones autorizadas, el autor, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Instalación, Escultura
Objeto:
Instalación (2)
Datación:
2014
Técnica:
Tubos de neón
Dimensiones:
2 tubos de neón de 210 cm y 170 cm de alto
Nº ref. / Edición:
41395