Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Untitled (Adolfo Bioy Casares)
2013
Observaciones
La obra de Gonzalez-Foerster se caracteriza desde el inicio de su trayectoria artística en los años noventa del siglo XX por un frecuente uso de múltiples disciplinas, en las que incita a penetrar en espacio y tiempos donde lo imaginario se entrecruza con lo real, mediante un universo de citas arquitectónicas, musicales, de la historia del arte y principalmente literarias, como en este trabajo, a modo de narraciones visuales o literatura expandida.
Gonzalez-Foerster busca introducirnos, a través de la creación de escenografías y ambientaciones, en los mundos de las referencias que utiliza, como aquí a la novela "Plan de evasión" de Adolfo Bioy Casares publicada en 1945. Le interesan, como en este caso, los escritores que crean en sus novelas espacios que se sitúan entre lo real y lo ficcional, tendiendo puentes entre ambos, para acceder a nuevos mundos repletos de posibilidades. Otro elemento que le interesa son aquellos escritores que en sus novelas utilizan el componente visual, como es el caso de Bioy Casares, en la que Foerster utiliza el propio libro abierto por la página donde se reproduce el esquema de las celdas, que el personaje del gobernador Castel hace construir en la Isla del Diablo, y que servirán de lugar de experimentación con los sentidos de los prisioneros, induciéndoles a ver paraísos artificiales, y que se dibuja igualmente en la arena junto al libro.
Ya en otros trabajos anteriores de la artista se hace referencia a Bioy Casares, como la que realizó para la documenta en 2002 titulada "Park, a Plan for Scape", en cuya instalación proyectó el film de Alain Resnais basado en "La Invención de Morel". La artista utilizó también en una obra similar la novela de Roberto Bolaño "Los detectives salvajes" y los poemas visuales que aparecen en ella. El libro es un recurso estético que funciona paralelamente como elemento plástico y poético, como en sus tapices de lectura donde dispone horizontalmente pilas de libros sobre una alfombra o tejido. Gonzalez-Foerster traslada aquí lo que Castel realiza con sus prisioneros, intenta alterar nuestra percepción a través del ambiente creado mediante el libro, la arena de playa y el dibujo sobre ella, para que nos adentremos en el mundo literario que nos sugiere. La arena hace referencia a ese paraíso primigenio de la isla, pero también es el elemento real o material, y al dibujar sobre la arena el esquema que nos presenta el libro, se convierte en un acto intermediador entre lo real y lo ficcional, representado por este último elemento.
Gonzalez-Foerster conecta el espacio real en el que se sitúa el espectador y la ficción que se despliega en el libro. Como señala el escritor Enrique Vila-Matas en "Marienbad eléctrico", incide en la estrategia duchampiana del ready-made que el mismo comparte explicando que "Ambos empleamos técnicas parecidas: reutilizamos materiales ya producidos, trasladamos piezas a sitios inesperados, colocamos en relación elementos muy distintos: esas conexiones hacen girar lo que estaba estancado, resignifican aquello que empezaba a vaciarse de sentido." Con esta obra Gonzalez-Foerster nos invita a adentrarnos en la novela de Bioy Casares y a plantearnos donde se encuentra la delgada frontera entre lo real y lo ficcional, entre lo textual y lo visual, entre lo cotidiano y lo extraordinario.
[Texto de Roberto Díaz]
Historia del objeto
Ha participado en los siguientes eventos y exposiciones:
ARCO 2013; Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid): Galerie Esther Schipper, 13/02/2013-17/02/2013
"Idiosincrasia. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna"; Cáceres (m)(Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 29/04/2017-05/11/2017, Martínez, Chus [comisaria]
Bibliografía
MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. pp. 30; il. color.
Mención derechos
© De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2023
Ficha técnica
Clasificación genérica:
Escultura, Instalación
Objeto:
Instalación
Datación:
2013
Técnica:
Arena de playa fina y libro
Dimensiones:
Altura = 40 cm; Anchura = 120 cm; Profundidad = 120 cm
Arena: Peso = 200 Kg
Nº ref. / Edición:
40889